
San Jorge, golpeando a un dragón, es una historia muy popular en la pintura del Renacimiento. En el siglo XIX, el interés en este tema con una nueva fuerza se manifestó principalmente en Inglaterra, donde se consideraba a San Jorge la encarnación del valor militar. Probablemente, Moreau comenzó a trabajar en el lienzo “San Jorge y el Dragón” en 1870, pero pronto lo olvidó por mucho tiempo y lo terminó muchos años después ante la insistencia del cliente, que pagó 9,000 francos por la pintura.
La capa de San Jorge revolotea en el viento como las alas de un pájaro, y la cabeza del guerrero santo está rodeada por un disco de nimbo.
La composición piramidal del grupo central de figuras hace que la imagen sea monumental. Moreau describe el momento heroico del triunfo del poder masculino. Mientras tanto, la figura de la princesa agrega a la trama conocida un toque misterioso, incluso filosófico.
La postura de oración de la niña se hace eco de la curva del cuerpo del dragón, que revela una conexión misteriosa entre estos personajes.
Conociendo la aversión no disimulada de Moro al matrimonio, se puede suponer que en este caso la imagen transmite la actitud ambigua del artista hacia las mujeres, en la que siempre vio una fuente de peligro oculta detrás de la belleza exterior.
San Jorge y el Dragón – Lukas Cranach
San Jorge y el Dragón – Giovanni Bellini
Batalla de San Jorge con el Dragón – Rafael Santi
San Jorge y el Dragón – Rafael Santi
Saint George and the Dragon by Gustave Moreau
San Jorge golpeando al dragón – Vittore Carpaccio
San Jorge ataca a un dragón – Hans von Aachen
Saint-Georges et le dragon – Gustave Moreau