
Este trabajo ilustra el antiguo mito griego de Perséfone, la hija de la diosa de la fertilidad Deméter. Perséfone fue secuestrada por Hades, el gobernante del reino de los muertos. Demeter, al enterarse de que su hija fue secuestrada, se enojó y convirtió a la Tierra en un desierto sin vida.
Solo después de que Zeus permitiera que Persephone, una vez al año, dejara el país de las sombras por un corto tiempo y regresara con su madre, Demeter cambió su temperamento de justicia a la misericordia. En todo momento, este mito fue una alegoría del renacimiento de la vida en la primavera. “El regreso de Perséfone”, Leighton mostró en la exposición de la Real Academia en 1891 simultáneamente con el lienzo “Perseo y Andrómeda”.
Los críticos encontraron este trabajo como un par. En ambos casos, el personaje principal fue pintado por la artista con Dorothy Dean, ambas pinturas están dedicadas al mismo tema: el renacimiento de la vida y la glorificación de la luz solar. Como de costumbre, Leighton optó por desviarse de la visión tradicional de la trama y escribió una escena “semi-mística” relacionada con este lienzo con el trabajo de artistas simbolistas.
A pesar de esto, el trabajo fue aceptado por los críticos con bastante frialdad y se declaró “pasado de moda”.
Secuestro de Perséfone – Alessandro Allori
El jardín de las Hespérides – Frederick Leighton
Dédalo y Ícaro – Frederick Leighton
Desnudo – Frederick Leighton
Lazy Man – Frederick Leighton
Canciones sin palabras – Frederick Leighton
Industria de la guerra – Frederick Leighton
Lección de música – Frederick Leighton