
En la década de 1860, Aivazovsky amplió el alcance de su trabajo, volviendo a los temas de la “tierra”. Este paso no fue inesperado. Justo en este momento, sus acusaciones de que solo puede escribir “olas” se convirtieron en algo común, y el artista necesitaba demostrar que su talento es bastante universal. La pregunta es: ¿ha sido probado?
De debajo de su pincel salieron algunos paisajes ucranianos bastante buenos, como los molinos de viento en la estepa ucraniana en Sunset, 1862. La estepa ucraniana ha fascinado al pintor durante mucho tiempo, este amor se manifiesta en estas obras.
En ellos, el espectador descubrirá las mejores características inherentes a los paisajes marinos de Aivazovsky: la construcción magistral de las perspectivas, la transparencia y la sofisticación de la paleta y la emoción romántica. Y sin embargo, estas imágenes son claramente inferiores a las imágenes del mar que él creó. En 1868, Aivazovsky emprendió un viaje al Cáucaso, que también se reflejó en varios de sus lienzos, en particular, en la obra Aul Gunib en Daguestán. Vista desde el este, 1869.
Y aquí el eco del romanticismo suena bastante claro. Esto es bastante natural, si no olvidamos que el nacimiento del romanticismo en la cultura rusa está generalmente asociado con el Cáucaso.
Vista de Tiflis – Ivan Aivazovsky
Vista de la laguna veneciana – Ivan Aivazovsky
Aul Gunib in Dagestan. View from the east by Ivan Aivazovsky
Aul Gunib au Daghestan. Vue de l’est – Ivan Aivazovsky
Vista de Petersburgo – Ivan Aivazovsky
Vista al mar – Ivan Aivazovsky
Vista de la costa cerca de San Petersburgo – Ivan Aivazovsky
Vista de Constantinopla con luz de luna – Ivan Aivazovsky