
La habilidad del joven artista para dominar cuidadosa y cuidadosamente las tradiciones de sus predecesores-románticos y al mismo tiempo desarrollarlas en la dirección de una mayor naturalidad, ausencia de arte, realismo, se manifestó claramente en las obras de la próxima “Tormenta, en la mansión” de 1851 y, especialmente, en “La vista del Kremlin”. El Puente de Crimea en clima inclemente, haciendo eco de los paisajes de tormenta de Maxim Vorobiev, que subrayaron los efectos de la iluminación contrastada, los árboles que rompen el viento, etc., para ayudar a expresar dramáticos, turbulentos, algo abstractose sentimiento.
Pero el trabajo de Savrasov difiere de las imágenes del predecesor en que, según la observación precisa del crítico, él “… transmitió el momento extremadamente verdadero y vital. Usted ve el movimiento de las nubes y escucha el ruido de las ramas de los árboles y el pasto sacudido, para ser una ducha y una tormenta”.
Vista rústica. Isla Elk en Sokolniki. Paisaje con una choza – Alexei Savrasov
Plaza de la catedral en el Kremlin de Moscú en la noche – Alexei Savrasov
Torre de Sukharev en Moscú – Alexei Savrasov
Camino rural – Alexei Savrasov
Vista desde el puente de Sevres – Henri Rousseau
El apogeo del Kremlin. El Puente de Todos los Santos y el Kremlin a finales del siglo XVII – Apollinary Vasnetsov
Vista de la catedral de Salisbury desde el prado – John Constable
A las puertas del monasterio – Alexei Savrasov