
La imagen se distingue por una composición de múltiples figuras y una trama original de “múltiples capas” con un rico simbolismo oculto. El lienzo muestra a San Lucas, uno de los evangélicos que pinta un retrato de la Virgen con el bebé Cristo en sus brazos, y la figura de la Santísima Virgen está presente en la imagen en dos formas: “en el original”, flotando en las nubes y sostenida por querubines hinchados, “putti” italiano típico “.
Se cree que el evangelista Lucas era un artista, así que muchos pintores estaban en el gremio de San Lucas. En la imagen, en la imagen de un santo, el maestro se representa a sí mismo, quien escribe desde la naturaleza el Santísimo Theotokos. Detrás de él, sentado en un elegante taburete tallado, yace un enorme toro: este animal, en su encarnación alada, era un símbolo del evangelista Lucas.
Cada uno de los evangelistas tenía su propio símbolo, todos juntos llamado tetramorfo. En esta compleja y misteriosa imagen, lo sublime y lo terrenal están unidos: santos y dioses, así como personas comunes, como el aprendiz de artista, frotando pintura en la habitación contigua y visible al espectador a través de la puerta abierta.
Como era habitual en la forma de escribir manierismo, las poses de las figuras son complejas, incluso extravagantes, se utilizan muchos cortinajes y materiales de acabado ricos, la gama de colores es rica pero no intensa, ligeramente “pulverizada”, noble y sobrio.
El apóstol Lucas pinta la imagen de la Virgen – El Greco
Asedio de San Leo – Giorgio Vasari
Retrato de Lorenzo el Magnífico – Giorgio Vasari
Alegoría de la justicia – Giorgio Vasari
Retrato de Alessandro Medici – Giorgio Vasari
Perseo y Andrómeda – Giorgio Vasari
El martirio de San Esteban – Giorgio Vasari
Retrato de mujer – Lucas Cranach