
Los clasicistas argumentaron razonablemente que el dibujo “enseña” la mano de la precisión de la línea. En el sistema de estas representaciones, también se mencionó a Ingre, quien todavía se mostraba a sí mismo como un gran dibujante como estudiante. Recurrió al dibujo no solo en sus trabajos preparatorios, precediendo a la creación de grandes pinturas, sino como un género completamente independiente.
Los primeros retratos de perfil de Engra demuestran las buenas habilidades “formales” del artista y su excelente dominio del arte de la línea. Al vivir en Italia, Engr no desdeñó ganarse la vida con los retratos a lápiz de turistas aristocráticos, como el “Retrato de Mr. Forest”.
Sin embargo, esta “pesadilla” a veces lo irritaba mucho.
“Es terrible”, dijo Ingre una vez, “tener que dibujar constantemente las caras de alguien”. Al mismo tiempo, también se conocen las declaraciones del artista, en las que el dibujo se denomina “base de la pintura”. Los dibujos de Engra son muy apreciados entre los amantes del arte.
Los críticos de arte notan su autenticidad psicológica y la incomparable capacidad del artista para transmitir luces y sombras mediante trazos rítmicos, como lo demuestra el boceto de la pintura “Antioquía y Stratonica”.
Retrato de Mademoiselle Rivière – Jean Auguste Dominique Ingres
Retrato de Louise d’Ossonville – Jean-Auguste Dominique Ingres
El martirio de San Simferio – Jean Auguste Dominique Ingres
Retrato de la Sra. Rivière – Jean Auguste Dominique Ingres
Retrato de Louis Francois Bertin – Jean Auguste Dominique Ingres
Romulus – ganador de Acron – Jean Auguste Dominique Ingres
Rafael y Fornarin – Jean Auguste Dominique Ingres
Mademoiselle Carolina Rivière – Jean Auguste Dominique Ingres