
Además de los caballos y perros “nativos”, Stubbs a menudo retrataba animales extranjeros, sin perder la oportunidad de escribir alguna bestia rara. La mayoría de las veces tenía que lidiar con las mascotas de la familia real, rebosante de regalos vivos de las colonias. En 1762, por ejemplo, Stubbs, el primero entre los artistas ingleses, tuvo la oportunidad de escribir una cebra.
Fue presentada a la reina por Sir Thomas Adame, quien regresó del viaje al Cabo de Buena Esperanza. La reina dio esto, como lo dijo, “burro africano” en la colección de animales en el Palacio de Buckingham. Un poco más tarde, Stubbs pintó “retratos” de un alce donado al Duque de Richmond por el Gobernador General de Canadá y un rinoceronte llevado a Londres en 1790.
Al crear retratos de animales exóticos, el artista buscó no solo la precisión anatómica, sino que también trató de representar a la bestia en el contexto del paisaje correspondiente. Tal diligencia a veces llevó al hecho de que los animales salieron estáticos, sin vida. Un ejemplo de tal trabajo es el mono, 1774.
Caballo blanco, asustado por un león – George Stubbs
Carrito de cosecha – George Stubbs
Phaeton – George Stubbs
Duquesa de Richmond y Lady Lennox, observando la doma de Duke – George Stubbs
Retrato de caballo de John Masters y Sophia Masters en Kolvik Hall – George Stubbs
Guepardo y ciervos con dos indios – George Stubbs
Retrato de un perro en Gatton Park – George Stubbs
Kostsy – George Stubbs